Es
la versión más completa que hemos escuchado en toda la comarca de este popular
juego infantil.
![]() |
Tocadores de Carenas |
A la
una anda la mula, Carenas
A la una
anda la mula.
A las
dos, tira la coz.
A las
tres, los tres brincos de San Andrés.
A las cuatro,
brinco y salto.
A las
cinco, el mayor brinco.
A las
seis, ya lo veréis.
A las
siete, planto mi cara a puchete.
A las
ocho, cojo mi corcho.
A las
nueve, pinga la bota y bebe.
A las
diez, si me lo dais, yo pagaré.
A las
once, llama el conde.
A las
doce, le responde con campanillas
/de
bronce.
A las
trece, amanece.
A las
catorce, anochece.
A las
quince, el mayor príncipe.
A las
dieciséis, corrompe las firmas del rey.
A las
diecisiete, me echaría un casquete.
A las
dieciocho, me comería un bizcocho.
A las
diecinueve, la ventaja.
A las
veinte, San Isidro labrador,
muerto
lo llevan en un serón.
El serón
era de paja,
muerto
lo llevan en una caja.
La caja
era de pino,
muerto
lo llevan en un pepino.
El
pepino era del cura,
muerto
lo llevan a la sepultura.
La
sepultura era de balde,
muerto
lo llevan a casa del alcalde.
El
alcalde era un zotal,
muerto
lo llevan al hospital.
El
hospital estaba roto,
muerto
lo llevan a casa del tio Coto.
El tio
Coto era un cochino,
muerto lo
llevan a casa del tio Lechuguino.
Allá
arribita, arribita
había
una montañita.
En la
montañita, un árbol.
En el
árbol, una rama,
en la
rama un nido con tres huevos,
blanco,
negro y colorado.
El
blanco cojo y manco.
El
negro, cojo y tuerto.
El colorado,
cojo, manco, tuerto y escalabrado.
Había
una higuera, cogí un higo,
me comí
la mitad, la otra mitad con leche.
El
guardia que lo supo, cogió los azotes
y nos
hizo correr al trote.
No hay comentarios:
Publicar un comentario